La fiebre mundial causada por la actividad humana
Por: Selene Revilla-Comunicadora social de la UNP
El calentamiento global es el aumento progresivo y gradual de la temperatura media de la superficie de la tierra, aunque el incremento puede darse como resultado de los procesos naturales del planeta, durante el último siglo esa elevación ha sido impresionantemente abrupta, sobre todo como consecuencia de la actividad humana.
De manera natural el clima de la tierra es determinado por tres factores: la variación de la concentración de los gases del efecto invernadero, la actividad volcánica y la actividad solar, siendo el primer factor, el determinante en esta problemática mundial. Desde la revolución industrial una gran cantidad de gases con efecto invernadero han sido introducidos a la atmósfera, a causa del mayor uso de combustibles fósiles para producir energía, dejando consigo un consumismo desmedido. Hoy en día se consume cien veces más carbón que a finales del Siglo XVIII y el consumo de petróleo se ha incrementado más de doscientas veces durante el Siglo XX.
El Sueco Svante Arrhenius, con sus investigaciones, también proclamó que los combustibles fósiles daban lugar al calentamiento de la tierra, explicando que la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), derivado del consumo de estos combustibles generaban resultados desalentadores en el planeta. Esta investigación en su época no le generó ningún reconocimiento, ya que se pensaba que la naturaleza con lo vasto de los océanos y su eterno movimiento, podía eliminar cualquier contaminación originada por el hombre.
En nuestro país, esta visión estaba en nuestros políticos y gobernantes: por esta razón se decidió que las cañerías de aguas residuales de la ciudad se vertiesen al océano sin ningún tratamiento. En Lima todavía existen estas tuberías que van mar adentro un par de kilómetros, evidenciando una vez más que el ser humano genera los mismos estragos de los cuales hoy se lamenta.
A causa de esta problemática, nuestra nación ha sido catalogada por Tyndall Center como uno de los tres países más vulnerables ante los efectos del calentamiento global, con la pérdida de nuestros glaciares derretidos a causa del aumento de temperaturas, la escasez de agua indicando que Lima, podría ser unas de las ciudades a nivel mundial, sin agua potable entre 2030 y 2050, al igual que las inundaciones causadas por el fenómeno del niño y las sequías, en la costa y en el sur, respectivamente.
Si bien, no hay manera de revertir el calentamiento global, podríamos frenarlo, si disminuimos la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Cada nación debe tomar conciencia sobre la contaminación que genera, así como, tener las medidas necesarias para asegurar medio ambiente sostenible para las futuras generaciones. En nuestro país, no sólo basta que actúe el Ministerio del Ambiente, sino todos los ciudadanos en su conjunto, cambiando hábitos, y haciéndonos responsables de nuestras acciones.
Comentarios
Publicar un comentario